
Cuidemos el medio ambiente....!!

La historia del internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simón, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes TCP/IP en el mundo entero
La primera conexión ARPANET fuera de los Estados Unidos se hizo con NORSAR en Noruega en 1973, justo antes de las conexiones con Gran Bretaña. Todas estas conexiones se convirtieron en TCP/IP en 1982, al mismo tiempo que el resto de las ARPANET.
CERN, la Internet europea, el enlace al Pacífico y más allá
En 1984 América empezó a avanzar hacia un uso más general del TCP/IP, y se convenció al CERNET para que hiciera lo mismo. El CERNET, ya convertido, permaneció aislado del resto de Internet, formando una pequeña Internet.
En 1988 Daniel Karrenberg, del Instituto Nacional de Investigación sobre Matemáticas e Informática de Ámsterdam, visitó a Ben Senegal, coordinador TCP/IP dentro del CERN; buscando consejo sobre la transición del lado europeo de la UUCP Usenet network (de la cual la mayor parte funcionaba sobre enlaces X.25) a TCP/IP. En 1987, Ben Segal había hablado con Len Bosack, de la entonces pequeña compañía Cisco sobre routers TCP/IP, y pudo darle un consejo a Karrenberg y reexpedir una carta a Cisco para el hardware apropiado. Esto expandió la porción asiática de Internet sobre las redes UUCP existentes, y en 1989 CERN abrió su primera conexión TCP/IP externa.4 Esto coincidió con la creación de Réseaux IP Européens (RIPE), inicialmente un grupo de administradores de redes IP que se veían regularmente para llevar a cabo un trabajo coordinado. Más tarde, en 1992, RIPE estaba formalmente registrada como una cooperativa en Ámsterdam.
Al mismo tiempo que se producía el ascenso de la interconexión en Europa, se formaron conexiones hacia el ARPA y universidades australianas entre sí, basadas en varias tecnologías como X.25 y UUCPNet. Éstas estaban limitadas en sus conexiones a las redes globales.
Apertura de la red al comercio
Aunque el uso comercial estaba prohibido, su definición exacta era subjetiva y no muy clara. Todo el mundo estaba de acuerdo en que una compañía enviando una factura a otra compañía era claramente uso comercial, pero cualquier otro asunto podía ser debatido. UUCPNet y la IPSS X.25 no tenían esas restricciones, que eventualmente verían la excepción oficial del uso de UUCPNet en conexiones ARPANET y NSFNet. A pesar de ello, algunas conexiones UUCP seguían conectándose a esas redes, puesto que los administradores hacían la vista gorda ante su funcionamiento.
Durante los finales de los años ochenta se formaron las primeras compañías Internet Service Provider (ISP). Compañías como PSINet, UUNET, Netcom, y Portal Software se formaron para ofrecer servicios a las redes de investigación regional y dar un acceso alternativo a la red, e-mail basado en UUCP y Noticias Usenet al público. El primer ISP de marcaje telefónico, world.std.com, se inauguró en 1989.
IETF y un estándar para los estándares
Internet desarrolló una subcultura bastante significativa, dedicada a la idea de que Internet no está poseída ni controlada por una sola persona, compañía, grupo u organización. Aun así, se necesita algo de estandarización y control para el correcto funcionamiento de algo.
El procedimiento de la publicación del RFC liberal provocó la confusión en el proceso de estandarización de Internet, lo que condujo a una mayor Formalización de los estándares oficialmente aceptados. El IETF empezó en enero de 1986 como una reunión trimestral de los muchos investigadores del gobierno de los Estados Unidos. En la cuarta reunión del IETF (octubre de 1986) se pidió a los representantes de vendedores no gubernamentales que empezaran a participar en esas reuniones.
http://sendables.jibjab.com/view/e1M3uyRXVxDLzShm

• Sistemas operativos
• Controladores de dispositivo
• Herramientas de diagnostico
• Herramientas de corrección y optimización
• Servidores
• utilidades
2. SOFTWARE DE PROGRAMACION: Son herramientas que nos permiten crear programas informáticos, empleando diferentes lenguajes de programación de manera prác

• Editores de texto
3.-SOFTWARE DE APLICACIÓN:
• Aplicaciones para controles de sistemas y automatización industrial
• Aplicaciones ofimáticas
• Software educativo
• Software empresarial
• Base de datos
• Telecomunicaciones
• Videojuegos
• Software medico
• Software de cálculo numérico y simbólico
• Software de diseño asistido.
”Peter Senge y la Quinta Disciplina”.


LA DISCIPLINA DE UNA VISION COMPARTIDA
Las visiones compartidas surgen de visiones personales .asi como se obtienen su energia y alientan un compromiso.
Asi como observa bill o´brien de hanover:”mi vision no es importante para ti.la unica vision que te motiva es la tuya”
Esto quiere decir:que las organizaciones que procuran desarrollar visiones compartidas alientan a los mienbros a desarrollar sus visiones personales.esto para que los demas mienbros tengan un compromiso. Cuando la gente comparte una visión está conectada, vinculada por una aspiración común .
"En una corporación -sostiene Senge- un visión compartida modifica la relación de la gente con la compañía. Ya no es la compañía de ellos, sino DE TODOS LAS PERSONAS QUE LA CONFORMAN".

Modelos Mentales
Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A menudo no tenemos conciencia de nuestros modelos mentales o los efectos que surten sobre nuestra conducta.
La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por aprender a exhumar nuestras imágenes internar del mundo. También incluye la aptitud, donde la gente manifieste sus pensamientos para exponer a la influencia de otros.
Ejemplo
Si notamos que una compañera del trabajo se viste con elegancia decimos: “Ella es típica de un club campestre”, y si vistiera con desaliño, diríamos: “No le importa lo que piensen los demás”.

Hecho por: Ponte Echevarria Alex
APRENDIZAJE EN EQUIPO
Sabemos q los equipos pueden aprender en los deportes, en las ciencias, y aun en los negocios, hay sorprendentes ideas o ejemplos donde la inteligencia del equipo supera la inteligencia de sus integrantes y donde los equipos desarrollan aptitudes extraordinarias para la acción coordinada.
Cuando los equipos aprenden de veras, es decir adecuadamente, no solo generan resultados extraordinarios si no q sus integrantes crecen con mayor rapidez, la disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el dialogo.
El aprendizaje en equipo es vital por q la unidad fundamental del aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo si no el equipo

Hecho por: Sarmiento Julca Jefrer

PENSAMIENTO SISTÉMICO
Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros y para ayudarnos a modificarlos. consiste en que, en lugar de centrarse en cada uno de los componentes del asunto que estudia, identifica cómo esta cuestión está relacionada e inter-actúa con los demás constituyentes del sistema.
El Pensamiento Sistémico se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión.
El Enfoque sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como “sistema”, así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido.
Experimentos realizados con niños demuestran que ellos aprenden rápidamente el pensamiento sistémico.
Lo que se busca en la actualidad es que las empresas trabajen en conjunto, que sean un sistema completo y no trabajen por partes.

Hecho por: Gonzales Miñope George

EL DOMINIO PERSONAL
“Dominio personal” es la expresión que Senge usa para la disciplina del crecimiento y el aprendizaje personal. La gente con alto nivel de dominio personal expande continuamente su aptitud para crear los resultados que busca en la vida. De su búsqueda de aprendizaje continuo surge el espíritu de la organización inteligente.
Cuando el dominio personal se transforma en disciplina - una actividad que integramos a nuestra vida - encarna dos movimientos subyacentes. El primero consiste en clarificar continuamente que es importante para nosotros. A menudo pasamos tanto tiempo afrontando problemas en nuestra senda que olvidamos por qué seguimos en esa senda. El resultado es una visión borrosa e imprecisa de lo que realmente nos importa. El segundo consiste en aprender continuamente a ver con mayor claridad la realidad actual. Al moverse hacia un destino deseado, es vital saber donde estamos ahora parados. La yuxtaposición entre visión (lo que deseamos) y una clara imagen de la realidad actual (donde estamos en relación con dónde deseamos estar) genera lo que denominamos la “tensión creativa”: una fuerza para unir ambos puntos, causada por la tendencia natural de la tensión a buscar resolución.

Hecho por: Castilla Castillo Nicanor
El concepto de inteligencia genera polémica y acalorados debates a menudo en reacción a la idea de que cada persona tiene una “capacidad” mental general.
También es considerada como la capacidad para resolver problemas.
La teoría de las inteligencias múltiples


• Matemáticas: es la capacidad de realizar operaciones matemáticas (científico, ingenieros, contadores)

• Espaciales: es la capacidad de pensar de manera tridimensional (arquitectos, artistas, marineros)

• Cinética-corporal: la capacidad de manipular objetos y de ser físicamente apto (cirujano, artesano, bailarines, atletas)

• Musical: la sensibilidad para la altura tonal, la melodía, el ritmo y tono (compositores, músicos)

• Intrapersonales: capacidad de comprender uno mismo y dirigir su propia vida de manera afectiva (teólogos, psicólogos)

• Interpersonales: es la capacidad de comprender a los demás y vivir bien con ellos (maestros exitosos, profesionales de la salud mental)
• Naturalistas: es la capacidad de poder relacionarse con el medio ambiente con las plantas, con la tierra (granjeros, botánicos, ecologistas, diseñadores)



Mi nombre es George Gonzales Miñope, yo me identifico con la inteligencia intrapersonal, porque me gusta reconocer mis puntos fuertes y mis debilidades, trabajo solo, reflexiono y sigo mis intereses.
Mi nombre es Nicky Castilla Castillo En mi predomina la inteligencia interpersonal.Porque me gusta compartir, solucionar conflictos, relacionarme con los demás, me gusta hacer preguntas.

FORMAS CULTURALES EN EMPRESAS CHINAS. ESTUDIO DE CASO TEX RAY (TR)

El Tratado de Libre Comercio con América del Norte convirtió a México en una plataforma de exportación a bajo costo, de mano de obra intensiva, dirigida a países ricos. Cabe destacar que este país asiático avanza de manera gigantesca hacia la construcción de un país desarrollado. Es posible entender a China como la fabrica mundial, la cual emergió después de cambios estructurales en su economía. China ha sido considerado como el caso más exitoso de la reducción de la pobreza. En el siglo XX. Otro de los grandes retos son las masivas migraciones poblacionales: de áreas rurales a urbanas, de la agricultura a la industria y servicios. Otro aspecto que señalan los especialistas es la creciente degradación del medio ambiente que ha generado tanto el proceso de urbanización como de industrialización. En el caso de México, la preocupación crece frente a la competencia China, que algunos califican de desleal y peligrosa. Las organizaciones tienen una importante incidencia en los objetivos sociales y económicos en la economía global, las preocupaciones y enfoques éticos de las empresas revisten especial importancia. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una gran cantidad de empresas, sectores y grupos cívicos se sumaron al movimiento tendiente a promover la humanización del trabajo. Sin embargo, el número de empresas que participan en estos programas es aún reducido y los estudios sobre esta temática en México y América Latina son todavía incipientes. El trabajo es también un esfuerzo cultural que va desarrollándose en formas inventadas de saber hacer. De acuerdo con Lucas Marín y García Ruiz (2004), lo único importante para humanizar el trabajo no es la tarea. También es decisivo que el hombre sienta que el trabajo es verdaderamente suyo y tenga una participación activa en la toma de decisiones. Las Nuevas relaciones humanas se preocupan por la motivación de los trabajadores, y la búsqueda de la satisfacción laboral en el ámbito organizacional. En ese sentido, es importante establecer la diferencia con las relaciones humanas. En las relaciones humanas la estructura informal surge como un mecanismo de defensa por la creciente desorganización. Las principales diferencias entre ambas corrientes de la teoría de la organización, nos llevan a reflexionar sobre las contradicciones teóricas que soportan el marco conceptual de estas teorías. El“empowerment” es un concepto diferente, una filosofía, una nueva forma de administrar la empresa que integra todos los recursos, capital, manufactura, producción. El llamado empoderamiento es un proceso que ofrece mayor autonomía a los empleados. Se han propuesto cinco enfoques generales del empoderamiento: Ayudar a los empleados a obtener el dominio en sus labores, permitir más control, ofrecer exitosos modelos a seguir, hacer uso del reforzamiento y la persuasión social, brindar el apoyo emocional. Este movimiento plantea que el empowerment representa el nuevo equilibrio entre control y libertad. Después de 1945 la estructura organizacional piramidal, propia de los ejércitos, fue retomada con gran fuerza por las organizaciones en el mundo entero. La organización tradicional está hecha en forma de pirámide, mientras que la nueva organización con empowerment, puede ser más parecida a un círculo o una red. Existen otras culturas noagéricas (pasivas) en donde lo más importante no son los resultados de la actividad, sino las relaciones interpersonales. La satisfacción laboral se ha colocado en el centro sobre el debate en torno a organizaciones más humanas. El concepto que el hombre tiene respecto a dos grupos de necesidades: como animal para evitar el dolor y como humano, para crecer Psicológicamente. Es importante reflexionar en el sentido de que en las organizaciones, sobre todo en América Latina y en particular en México, es posible observar más aspectos de higiene, que de motivación por la situación económica y el desempleo. Vivimos hoy en sociedades abiertas, multiculturales, multiétnicas y multiconfesionales, que revelan la existencia, y a veces. La frágil convivencia de una pluralidad de principios, valores y pautas de conducta. “Ética” y “moral” son términos que confluyen etimológicamente, al significar costumbres, usos, pero también carácter o modo de ser de un sujeto, adquirido como resultado de unos hábitos considerados como benéficos para él y su comunidad. La importancia que reviste la filosofía organizacional que hace referencia a valores que significan los estados deseables de mantener o alcanzar, y son a la vez causa final de procesos y contenidos que le dan identidad y razón de ser. El llamado “Dragón asiático” también se ha establecido en México, tratando de aprovechar las ventajas que representa estar geográficamente. Esta empresa se denomina TR Group. Esta organización se ubica dentro del giro textil y su misión es ser excelentes en el ámbito mundial como empresa productora de ropa, tela y otros textiles, cabe mencionar que la empresa TR México S. A. De C. V. Se estableció en Culiacán, Sinaloa hace apenas cuatro años. Este trabajo de investigación se centra en la utilización del paradigma cualitativo de investigación por estar enfocada al análisis de las prácticas organizacionales de las personas en el ámbito de su escenario laboral. Respecto al diseño de la investigación, primero se establecieron las tres dimensiones de investigación: Humanización del trabajo, Formas organizacionales y culturales, Ética organizacional.
Propiedades de los sistemas
1. Practica: Definir 3 sistemas y determinar sus componentes
A) Sistema: Familiar.
Componentes: hijo, madre, padre, etc.
B) Sistema: colegio
Componentes: alumnos, docentes, personal administrativos y de servicio.
C) Sistema: Respiratorio.
Componentes: nariz, pulmones, bronquios, etc.
2. Practica: definir 2 sistemas e identifique componentes, luego plantee una modificación y/o transformación y posteriormente describa los cambios sucedidos al sistema.
A) Sistema: Familiar.
Componentes: hijos, madre, padre, etc.
Modificación: si el padre de la familia es eliminado o descartado, lo que pasaría en la familia será que faltaría el sustento del dinero para los alimentos, siempre y cuando el padre sea el motor de la familia.
B) Sistema: circulatorio.
Componentes: corazón, arterias, venas, vasos sanguíneos, etc.
Modificación: si extraemos el corazón, no bombearía la sangre y moriríamos inmediatamente.
3. Practica: definir 3 sistemas y determine sus componentes y propósitos.
A) Sistemas: colegio.
Componentes: alumnos, docentes, personal administrativo y de servicio.
Propósito: generar conocimientos, generar desarrollo, etc.
B) Sistema: Respiratorio.
Componentes: nariz, pulmones, bronquios, etc.
Propósito: nos ayuda a respirar, a purificar el cuerpo, mantener limpio los pulmones, etc.
C) Sistema: familiar
Componentes: hijos, madre, padre, etc.
Propósitos: brindar apoyo, confianza, cariño, protección, etc.
4. Practica: definir 3 sistemas y determinar sus componentes, propósitos y entorno.
A) Sistema: empresarial.
Componentes: trabajadores, gerente, dueño de la empresa, clientes, personal administrativos y de servicio.
Propósito: brindar un buen servicio, trabajo a la sociedad y al país.
Entorno: sistemas urbano (instituciones, empresas), sistemas de transporte, sistemas comerciales, sistemas climáticos y sistemas ecológico.
B) Sistema: computacional.
Componentes: mouse, teclado, monitor, CPU, estabilizador, etc.
Propósito: en lo educativo ayuda a brindar información a los estudiantes, etc.
Entorno: sistema urbanos, sistemas ecológicos, sistema empresarial, sistema económico, etc.
C) Sistema: internet.
Componentes: redes inalámbricas, modem, servidores, software, IP, TCP, etc.
Propósitos: comunicar a las personas a largas distancias.
Entorno: usuario, espectro electromagnético, sistema climático, sistema geográfico.
Propiedades de los sistemas segunda parte
1. Frontera: define 3 sistemas y determina sus componentes, propósito, entorno y frontera.
A) Sistema: auto.
Componentes: llantas, motor, timón, puertas, asientos, etc.
Propósitos: fomentar mejor movilidad, trasladar a las personas.
Entorno: Sistemas urbanos, sistemas climáticos, sistemas ecológicos, etc.
Frontera: las casas, postes, teléfonos, etc.
B) Sistema: textil.
Componentes: maquinas de coser, empleados, jefes, telas, hilos, cocedores, tejedores.
Propósitos: brindar servicio, invención de ropa, tejidos, abrigos.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas comerciales, instituciones, institutos, universidad, etc.
Frontera: transporte, cosas aledañas.
C) Sistema: construcción de edificios y cosas.
Componentes: ingenieros, arquitectos, obreros, personal administrativo y de servicio.
Propósito: construir hogares, edificios, etc.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas climáticos, sistemas ecológicos.
Frontera: muebles, comunicaciones, transporte público, etc.
2. Recursos: definir 3 sistemas y determinar sus componentes, propósitos, entorno y su recurso.
A) Sistema: colegio.
Componentes: alumnos, profesores, personal administrativo y de servicios.
Propósito: generar conocimiento, generar desarrollo, etc.
Entorno: sistemas urbanos, empresas, colegios, sistemas de transporte, sistemas comerciales, sistemas organizadores.
Recursos: alumnos, profesores, personal administrativos y de servicio, infraestructura físicas presupuestos, ingresos directamente recaudados, agua, electricidad, telefonía, escritorio, computadores, internet, muebles, etc.
B) Sistema: familiar.
Componentes: hijos, madre, padre, etc.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas de transporte, sistema comercial, sistema ecológico.
Recursos: hijos, madre, padre, primo, tíos, abuelos, infraestructura física, agua, electricidad, telefonía, muebles, dormitorio, etc.
C) Sistema: curso de comunicación de la especialidad Ing. De sistemas.
Componentes: alumno, docentes.
Propósito: generar conocimiento, generar desarrollo, brindar apoyo, etc.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas de transporte, sistema comercial, etc.
Recursos: alumno, decentes, aula, silla, mesa, agua, electricidad, internet, computacional, etc.
3. Resultado: definir 3 sistemas y determinar sus componentes, propósito, entorno y recursos y resultado.
A) Sistema: hogar.
Componentes: familia, habitaciones, sala, baño, patio, techo, mascotas, auto, etc.
Propósito: brindar alojamiento a una familia y darle comodidad para su vida.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas climáticos, sistemas ecológico, etc.
Recursos: familia, habitaciones, sala, baño, patio, techo, mascotas, auto, infraestructura interna, infraestructura externa, presupuestos, ingresos, egresos, muebles, agua, luz, teléfono, etc.
Resultado: una buena familia, buena administración, familia entretenida.
B) Sistema: computador.
Componentes: gabinete, mouse, monitor, estabilizador, supresor de picos.
Propósito: mostrar avances tecnológicos, distraerse, hacer trabajos, investigar, entrar a internet.
Entorno: sistemas económicos, sistemas sociales, sistemas estudiantiles, sistemas de comunicación, sistemas climático, sistema ecológico.
Recurso: gabinetes, teclado, mouse, monitor, estabilizador, supresor de picos, memoria RAM, hardware, software, caché, maimboard, audífonos, etc.
Resultado: científico, buenos estudiantes, buenos universitarios, buenos profesionales.
C) Sistema: celular.
Componentes: pantalla, teclado, batería, chip, memoria interna, videocámara, cámara fotográfica.
Propósito: comunicarnos, distraernos, actualizarnos.
Entorno: sistema social, sistema ecológico, sistema climático, sistema ecológico.
Recurso: pantalla, teclado, batería, chip, memoria interna, videocámara, cámara fotográfica, cargador, auricular, manos libres.
Resultado: distracción, mas comunicación.
4. Procesos: definir 3 sistemas y determinar sus componentes, propósitos, entorno, recurso, resultado y procesos.
A) Sistema: hidrandina.
Componentes: obreros, supervisores, jefes, electricistas, etc.
Propósito: dar servicio de alumbrado, y servicio especializado, etc.
Entorno: sistema urbano, sistema climático, sistema comercial, sistema ecológico.
Recursos: personal administrativos, servicios de seguridad, obreros, supervisores, jefes, electricistas, etc
Resultado: mejor calidad de vida, el avance del país.
Proceso: mentales (desarrollar, reflexionar, planificar, proyectar, etc.) y mecánicos (trasladar, arreglar, modificar, etc.).
B) Sistema: hotel.
Componentes: huésped, personal administrativo, personal de limpieza, personal de estadia.
Entorno: sistema comercial, sistema económico, sistema de transporte, etc.
Resultado: como dedicar servicio de hospedaje.
Proceso: mecánico (descansar y relajar).
C) Sistema: persona.
Componentes: humildad, solidaridad, responsabilidad, sociable, justo, amable, etc.
Componentes: uno mismo.
Entorno: sistema comercial, sistema económico, sistema social, sistema ecológico, sistema climático, etc.
Resultado: una buena y respetable persona.
Proceso: mental (piensa, razona, interactua, desarrolla) y mecanico (realiza, se forma, etc.).
Wp Theme by Promiseringsdesigns | Blogger Template by Anshul