
SISTEMATIC GROUP
Cuidemos el medio ambiente....!!

La historia del internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simón, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes TCP/IP en el mundo entero
La primera conexión ARPANET fuera de los Estados Unidos se hizo con NORSAR en Noruega en 1973, justo antes de las conexiones con Gran Bretaña. Todas estas conexiones se convirtieron en TCP/IP en 1982, al mismo tiempo que el resto de las ARPANET.
CERN, la Internet europea, el enlace al Pacífico y más allá
En 1984 América empezó a avanzar hacia un uso más general del TCP/IP, y se convenció al CERNET para que hiciera lo mismo. El CERNET, ya convertido, permaneció aislado del resto de Internet, formando una pequeña Internet.
En 1988 Daniel Karrenberg, del Instituto Nacional de Investigación sobre Matemáticas e Informática de Ámsterdam, visitó a Ben Senegal, coordinador TCP/IP dentro del CERN; buscando consejo sobre la transición del lado europeo de la UUCP Usenet network (de la cual la mayor parte funcionaba sobre enlaces X.25) a TCP/IP. En 1987, Ben Segal había hablado con Len Bosack, de la entonces pequeña compañía Cisco sobre routers TCP/IP, y pudo darle un consejo a Karrenberg y reexpedir una carta a Cisco para el hardware apropiado. Esto expandió la porción asiática de Internet sobre las redes UUCP existentes, y en 1989 CERN abrió su primera conexión TCP/IP externa.4 Esto coincidió con la creación de Réseaux IP Européens (RIPE), inicialmente un grupo de administradores de redes IP que se veían regularmente para llevar a cabo un trabajo coordinado. Más tarde, en 1992, RIPE estaba formalmente registrada como una cooperativa en Ámsterdam.
Al mismo tiempo que se producía el ascenso de la interconexión en Europa, se formaron conexiones hacia el ARPA y universidades australianas entre sí, basadas en varias tecnologías como X.25 y UUCPNet. Éstas estaban limitadas en sus conexiones a las redes globales.
Apertura de la red al comercio
Aunque el uso comercial estaba prohibido, su definición exacta era subjetiva y no muy clara. Todo el mundo estaba de acuerdo en que una compañía enviando una factura a otra compañía era claramente uso comercial, pero cualquier otro asunto podía ser debatido. UUCPNet y la IPSS X.25 no tenían esas restricciones, que eventualmente verían la excepción oficial del uso de UUCPNet en conexiones ARPANET y NSFNet. A pesar de ello, algunas conexiones UUCP seguían conectándose a esas redes, puesto que los administradores hacían la vista gorda ante su funcionamiento.
Durante los finales de los años ochenta se formaron las primeras compañías Internet Service Provider (ISP). Compañías como PSINet, UUNET, Netcom, y Portal Software se formaron para ofrecer servicios a las redes de investigación regional y dar un acceso alternativo a la red, e-mail basado en UUCP y Noticias Usenet al público. El primer ISP de marcaje telefónico, world.std.com, se inauguró en 1989.
IETF y un estándar para los estándares
Internet desarrolló una subcultura bastante significativa, dedicada a la idea de que Internet no está poseída ni controlada por una sola persona, compañía, grupo u organización. Aun así, se necesita algo de estandarización y control para el correcto funcionamiento de algo.
El procedimiento de la publicación del RFC liberal provocó la confusión en el proceso de estandarización de Internet, lo que condujo a una mayor Formalización de los estándares oficialmente aceptados. El IETF empezó en enero de 1986 como una reunión trimestral de los muchos investigadores del gobierno de los Estados Unidos. En la cuarta reunión del IETF (octubre de 1986) se pidió a los representantes de vendedores no gubernamentales que empezaran a participar en esas reuniones.
http://sendables.jibjab.com/view/e1M3uyRXVxDLzShm

• Sistemas operativos
• Controladores de dispositivo
• Herramientas de diagnostico
• Herramientas de corrección y optimización
• Servidores
• utilidades
2. SOFTWARE DE PROGRAMACION: Son herramientas que nos permiten crear programas informáticos, empleando diferentes lenguajes de programación de manera prác

• Editores de texto
3.-SOFTWARE DE APLICACIÓN:
• Aplicaciones para controles de sistemas y automatización industrial
• Aplicaciones ofimáticas
• Software educativo
• Software empresarial
• Base de datos
• Telecomunicaciones
• Videojuegos
• Software medico
• Software de cálculo numérico y simbólico
• Software de diseño asistido.
”Peter Senge y la Quinta Disciplina”.


LA DISCIPLINA DE UNA VISION COMPARTIDA
Las visiones compartidas surgen de visiones personales .asi como se obtienen su energia y alientan un compromiso.
Asi como observa bill o´brien de hanover:”mi vision no es importante para ti.la unica vision que te motiva es la tuya”
Esto quiere decir:que las organizaciones que procuran desarrollar visiones compartidas alientan a los mienbros a desarrollar sus visiones personales.esto para que los demas mienbros tengan un compromiso. Cuando la gente comparte una visión está conectada, vinculada por una aspiración común .
"En una corporación -sostiene Senge- un visión compartida modifica la relación de la gente con la compañía. Ya no es la compañía de ellos, sino DE TODOS LAS PERSONAS QUE LA CONFORMAN".

Modelos Mentales
Son supuestos hondamente arraigados, generalizaciones e imágenes que influyen sobre nuestro modo de comprender el mundo y actuar. A menudo no tenemos conciencia de nuestros modelos mentales o los efectos que surten sobre nuestra conducta.
La disciplina de trabajar con modelos mentales empieza por aprender a exhumar nuestras imágenes internar del mundo. También incluye la aptitud, donde la gente manifieste sus pensamientos para exponer a la influencia de otros.
Ejemplo
Si notamos que una compañera del trabajo se viste con elegancia decimos: “Ella es típica de un club campestre”, y si vistiera con desaliño, diríamos: “No le importa lo que piensen los demás”.

Hecho por: Ponte Echevarria Alex
APRENDIZAJE EN EQUIPO
Sabemos q los equipos pueden aprender en los deportes, en las ciencias, y aun en los negocios, hay sorprendentes ideas o ejemplos donde la inteligencia del equipo supera la inteligencia de sus integrantes y donde los equipos desarrollan aptitudes extraordinarias para la acción coordinada.
Cuando los equipos aprenden de veras, es decir adecuadamente, no solo generan resultados extraordinarios si no q sus integrantes crecen con mayor rapidez, la disciplina del aprendizaje en equipo comienza con el dialogo.
El aprendizaje en equipo es vital por q la unidad fundamental del aprendizaje en las organizaciones modernas no es el individuo si no el equipo

Hecho por: Sarmiento Julca Jefrer

PENSAMIENTO SISTÉMICO
Es un marco conceptual, un cuerpo de conocimientos y herramientas que se ha desarrollado en los últimos cincuenta años, para que los patrones totales resulten más claros y para ayudarnos a modificarlos. consiste en que, en lugar de centrarse en cada uno de los componentes del asunto que estudia, identifica cómo esta cuestión está relacionada e inter-actúa con los demás constituyentes del sistema.
El Pensamiento Sistémico se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y comprensión.
El Enfoque sistémico es integrador, tanto en el análisis de las situaciones como en las conclusiones que nacen a partir de allí, proponiendo soluciones en las cuales se tienen que considerar diversos elementos y relaciones que conforman la estructura de lo que se define como “sistema”, así como también de todo aquello que conforma el entorno del sistema definido.
Experimentos realizados con niños demuestran que ellos aprenden rápidamente el pensamiento sistémico.
Lo que se busca en la actualidad es que las empresas trabajen en conjunto, que sean un sistema completo y no trabajen por partes.

Hecho por: Gonzales Miñope George
Wp Theme by Promiseringsdesigns | Blogger Template by Anshul