FORMAS CULTURALES EN EMPRESAS CHINAS. ESTUDIO DE CASO TEX RAY (TR)





El Tratado de Libre Comercio con América del Norte convirtió a México en una plataforma de exportación a bajo costo, de mano de obra intensiva, dirigida a países ricos. Cabe destacar que este país asiático avanza de manera gigantesca hacia la construcción de un país desarrollado. Es posible entender a China como la fabrica mundial, la cual emergió después de cambios estructurales en su economía. China ha sido considerado como el caso más exitoso de la reducción de la pobreza. En el siglo XX. Otro de los grandes retos son las masivas migraciones poblacionales: de áreas rurales a urbanas, de la agricultura a la industria y servicios. Otro aspecto que señalan los especialistas es la creciente degradación del medio ambiente que ha generado tanto el proceso de urbanización como de industrialización. En el caso de México, la preocupación crece frente a la competencia China, que algunos califican de desleal y peligrosa. Las organizaciones tienen una importante incidencia en los objetivos sociales y económicos en la economía global, las preocupaciones y enfoques éticos de las empresas revisten especial importancia. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una gran cantidad de empresas, sectores y grupos cívicos se sumaron al movimiento tendiente a promover la humanización del trabajo. Sin embargo, el número de empresas que participan en estos programas es aún reducido y los estudios sobre esta temática en México y América Latina son todavía incipientes. El trabajo es también un esfuerzo cultural que va desarrollándose en formas inventadas de saber hacer. De acuerdo con Lucas Marín y García Ruiz (2004), lo único importante para humanizar el trabajo no es la tarea. También es decisivo que el hombre sienta que el trabajo es verdaderamente suyo y tenga una participación activa en la toma de decisiones. Las Nuevas relaciones humanas se preocupan por la motivación de los trabajadores, y la búsqueda de la satisfacción laboral en el ámbito organizacional. En ese sentido, es importante establecer la diferencia con las relaciones humanas. En las relaciones humanas la estructura informal surge como un mecanismo de defensa por la creciente desorganización. Las principales diferencias entre ambas corrientes de la teoría de la organización, nos llevan a reflexionar sobre las contradicciones teóricas que soportan el marco conceptual de estas teorías. El“empowerment” es un concepto diferente, una filosofía, una nueva forma de administrar la empresa que integra todos los recursos, capital, manufactura, producción. El llamado empoderamiento es un proceso que ofrece mayor autonomía a los empleados. Se han propuesto cinco enfoques generales del empoderamiento: Ayudar a los empleados a obtener el dominio en sus labores, permitir más control, ofrecer exitosos modelos a seguir, hacer uso del reforzamiento y la persuasión social, brindar el apoyo emocional. Este movimiento plantea que el empowerment representa el nuevo equilibrio entre control y libertad. Después de 1945 la estructura organizacional piramidal, propia de los ejércitos, fue retomada con gran fuerza por las organizaciones en el mundo entero. La organización tradicional está hecha en forma de pirámide, mientras que la nueva organización con empowerment, puede ser más parecida a un círculo o una red. Existen otras culturas noagéricas (pasivas) en donde lo más importante no son los resultados de la actividad, sino las relaciones interpersonales. La satisfacción laboral se ha colocado en el centro sobre el debate en torno a organizaciones más humanas. El concepto que el hombre tiene respecto a dos grupos de necesidades: como animal para evitar el dolor y como humano, para crecer Psicológicamente. Es importante reflexionar en el sentido de que en las organizaciones, sobre todo en América Latina y en particular en México, es posible observar más aspectos de higiene, que de motivación por la situación económica y el desempleo. Vivimos hoy en sociedades abiertas, multiculturales, multiétnicas y multiconfesionales, que revelan la existencia, y a veces. La frágil convivencia de una pluralidad de principios, valores y pautas de conducta. “Ética” y “moral” son términos que confluyen etimológicamente, al significar costumbres, usos, pero también carácter o modo de ser de un sujeto, adquirido como resultado de unos hábitos considerados como benéficos para él y su comunidad. La importancia que reviste la filosofía organizacional que hace referencia a valores que significan los estados deseables de mantener o alcanzar, y son a la vez causa final de procesos y contenidos que le dan identidad y razón de ser. El llamado “Dragón asiático” también se ha establecido en México, tratando de aprovechar las ventajas que representa estar geográficamente. Esta empresa se denomina TR Group. Esta organización se ubica dentro del giro textil y su misión es ser excelentes en el ámbito mundial como empresa productora de ropa, tela y otros textiles, cabe mencionar que la empresa TR México S. A. De C. V. Se estableció en Culiacán, Sinaloa hace apenas cuatro años. Este trabajo de investigación se centra en la utilización del paradigma cualitativo de investigación por estar enfocada al análisis de las prácticas organizacionales de las personas en el ámbito de su escenario laboral. Respecto al diseño de la investigación, primero se establecieron las tres dimensiones de investigación: Humanización del trabajo, Formas organizacionales y culturales, Ética organizacional.

Propiedades de los sistemas

1. Practica: Definir 3 sistemas y determinar sus componentes

A) Sistema: Familiar.
Componentes: hijo, madre, padre, etc.
B) Sistema: colegio
Componentes: alumnos, docentes, personal administrativos y de servicio.

C) Sistema: Respiratorio.
Componentes: nariz, pulmones, bronquios, etc.

2. Practica: definir 2 sistemas e identifique componentes, luego plantee una modificación y/o transformación y posteriormente describa los cambios sucedidos al sistema.

A) Sistema: Familiar.
Componentes: hijos, madre, padre, etc.
Modificación: si el padre de la familia es eliminado o descartado, lo que pasaría en la familia será que faltaría el sustento del dinero para los alimentos, siempre y cuando el padre sea el motor de la familia.

B) Sistema: circulatorio.
Componentes: corazón, arterias, venas, vasos sanguíneos, etc.
Modificación: si extraemos el corazón, no bombearía la sangre y moriríamos inmediatamente.

3. Practica: definir 3 sistemas y determine sus componentes y propósitos.

A) Sistemas: colegio.
Componentes: alumnos, docentes, personal administrativo y de servicio.
Propósito: generar conocimientos, generar desarrollo, etc.

B) Sistema: Respiratorio.
Componentes: nariz, pulmones, bronquios, etc.
Propósito: nos ayuda a respirar, a purificar el cuerpo, mantener limpio los pulmones, etc.

C) Sistema: familiar
Componentes: hijos, madre, padre, etc.
Propósitos: brindar apoyo, confianza, cariño, protección, etc.

4. Practica: definir 3 sistemas y determinar sus componentes, propósitos y entorno.

A) Sistema: empresarial.
Componentes: trabajadores, gerente, dueño de la empresa, clientes, personal administrativos y de servicio.
Propósito: brindar un buen servicio, trabajo a la sociedad y al país.
Entorno: sistemas urbano (instituciones, empresas), sistemas de transporte, sistemas comerciales, sistemas climáticos y sistemas ecológico.

B) Sistema: computacional.
Componentes: mouse, teclado, monitor, CPU, estabilizador, etc.
Propósito: en lo educativo ayuda a brindar información a los estudiantes, etc.
Entorno: sistema urbanos, sistemas ecológicos, sistema empresarial, sistema económico, etc.

C) Sistema: internet.
Componentes: redes inalámbricas, modem, servidores, software, IP, TCP, etc.
Propósitos: comunicar a las personas a largas distancias.
Entorno: usuario, espectro electromagnético, sistema climático, sistema geográfico.



Propiedades de los sistemas segunda parte
1. Frontera: define 3 sistemas y determina sus componentes, propósito, entorno y frontera.

A) Sistema: auto.
Componentes: llantas, motor, timón, puertas, asientos, etc.
Propósitos: fomentar mejor movilidad, trasladar a las personas.
Entorno: Sistemas urbanos, sistemas climáticos, sistemas ecológicos, etc.
Frontera: las casas, postes, teléfonos, etc.

B) Sistema: textil.
Componentes: maquinas de coser, empleados, jefes, telas, hilos, cocedores, tejedores.
Propósitos: brindar servicio, invención de ropa, tejidos, abrigos.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas comerciales, instituciones, institutos, universidad, etc.
Frontera: transporte, cosas aledañas.

C) Sistema: construcción de edificios y cosas.
Componentes: ingenieros, arquitectos, obreros, personal administrativo y de servicio.
Propósito: construir hogares, edificios, etc.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas climáticos, sistemas ecológicos.
Frontera: muebles, comunicaciones, transporte público, etc.

2. Recursos: definir 3 sistemas y determinar sus componentes, propósitos, entorno y su recurso.

A) Sistema: colegio.
Componentes: alumnos, profesores, personal administrativo y de servicios.
Propósito: generar conocimiento, generar desarrollo, etc.
Entorno: sistemas urbanos, empresas, colegios, sistemas de transporte, sistemas comerciales, sistemas organizadores.
Recursos: alumnos, profesores, personal administrativos y de servicio, infraestructura físicas presupuestos, ingresos directamente recaudados, agua, electricidad, telefonía, escritorio, computadores, internet, muebles, etc.

B) Sistema: familiar.
Componentes: hijos, madre, padre, etc.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas de transporte, sistema comercial, sistema ecológico.
Recursos: hijos, madre, padre, primo, tíos, abuelos, infraestructura física, agua, electricidad, telefonía, muebles, dormitorio, etc.

C) Sistema: curso de comunicación de la especialidad Ing. De sistemas.
Componentes: alumno, docentes.
Propósito: generar conocimiento, generar desarrollo, brindar apoyo, etc.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas de transporte, sistema comercial, etc.
Recursos: alumno, decentes, aula, silla, mesa, agua, electricidad, internet, computacional, etc.

3. Resultado: definir 3 sistemas y determinar sus componentes, propósito, entorno y recursos y resultado.

A) Sistema: hogar.
Componentes: familia, habitaciones, sala, baño, patio, techo, mascotas, auto, etc.
Propósito: brindar alojamiento a una familia y darle comodidad para su vida.
Entorno: sistemas urbanos, sistemas climáticos, sistemas ecológico, etc.
Recursos: familia, habitaciones, sala, baño, patio, techo, mascotas, auto, infraestructura interna, infraestructura externa, presupuestos, ingresos, egresos, muebles, agua, luz, teléfono, etc.
Resultado: una buena familia, buena administración, familia entretenida.

B) Sistema: computador.
Componentes: gabinete, mouse, monitor, estabilizador, supresor de picos.
Propósito: mostrar avances tecnológicos, distraerse, hacer trabajos, investigar, entrar a internet.
Entorno: sistemas económicos, sistemas sociales, sistemas estudiantiles, sistemas de comunicación, sistemas climático, sistema ecológico.
Recurso: gabinetes, teclado, mouse, monitor, estabilizador, supresor de picos, memoria RAM, hardware, software, caché, maimboard, audífonos, etc.
Resultado: científico, buenos estudiantes, buenos universitarios, buenos profesionales.

C) Sistema: celular.
Componentes: pantalla, teclado, batería, chip, memoria interna, videocámara, cámara fotográfica.
Propósito: comunicarnos, distraernos, actualizarnos.
Entorno: sistema social, sistema ecológico, sistema climático, sistema ecológico.
Recurso: pantalla, teclado, batería, chip, memoria interna, videocámara, cámara fotográfica, cargador, auricular, manos libres.
Resultado: distracción, mas comunicación.

4. Procesos: definir 3 sistemas y determinar sus componentes, propósitos, entorno, recurso, resultado y procesos.

A) Sistema: hidrandina.
Componentes: obreros, supervisores, jefes, electricistas, etc.
Propósito: dar servicio de alumbrado, y servicio especializado, etc.
Entorno: sistema urbano, sistema climático, sistema comercial, sistema ecológico.
Recursos: personal administrativos, servicios de seguridad, obreros, supervisores, jefes, electricistas, etc
Resultado: mejor calidad de vida, el avance del país.
Proceso: mentales (desarrollar, reflexionar, planificar, proyectar, etc.) y mecánicos (trasladar, arreglar, modificar, etc.).

B) Sistema: hotel.
Componentes: huésped, personal administrativo, personal de limpieza, personal de estadia.
Entorno: sistema comercial, sistema económico, sistema de transporte, etc.
Resultado: como dedicar servicio de hospedaje.
Proceso: mecánico (descansar y relajar).

C) Sistema: persona.
Componentes: humildad, solidaridad, responsabilidad, sociable, justo, amable, etc.
Componentes: uno mismo.
Entorno: sistema comercial, sistema económico, sistema social, sistema ecológico, sistema climático, etc.
Resultado: una buena y respetable persona.
Proceso: mental (piensa, razona, interactua, desarrolla) y mecanico (realiza, se forma, etc.).